martes, 8 de enero de 2008

Crítica Teatral Latinoamericana

SOPA DE MUÑECAS
UN SOCIODRAMA CON MUCHO ARTE.
EN ESCENA CON EL TEATRO JUSTO RUFINO GARAY.
*Pablo Aburto Valladares
melisma100@yahoo.es

“Perdonalo hija, retira la denuncia; es el padre de tus hijos. Obedecé, con tu padre yo nunca trabajé.”

Cuantas veces hemos escuchado: “Dice ella que se golpeó la cara con el lampazo; yo creo que el hombre le dió sopa de muñecas.”

La Sopa de Muñecas-agresión física- es el tónico por excelencia que muchos hombres-“muy machos”- usan de pretexto para resolver los más y los menos intrincados problemas de parejas: “desobediencia”, abandono, infidelidad, o simplemente para dejar claro en casa, quien tiene puesto los pantalones.

Este hecho de violencia intrafamiliar fue llevado a escena por el grupo de teatro Justo Rufino Garay en su sala teatro el pasado 27 de abril. La puesta en escena es una versión libre de “Mi Vida gira alrededor de quinientos metros” de Inmaculada Alvear, con textos de “parejas” de Susana Lastrepo y la dirige Lucero Millan.

En su dramaturgia, el teatro Justo Rufino Garay ubica la historia en el hogar de una joven pareja que vive una constante violencia intrafamiliar. El personaje Ana (actriz Amanda Polo Millan) busca su independencia económica mediante un empleo, y Antonio, personaje interpretado por el actor René Medina, fiel a la tradición: “ la mujer es para la casa”, se opone violentamente.
El personaje madre de Ana (actriz Alicia Irene Pilarte) apoya esa tradición. El desenlace es trágico y muy doloroso: Después de una separación de pareja y mientras el personaje Mario (actor Roberto Carlos Guillén) hijo de ambos sueña con una reconciliación de sus padres, Ana la victima de agresión, se defiende con un arma y Antonio muere. La escena es puesta al inicio y al final del espectáculo. Este diseño de desarrollo secuencial marca un dinamismo de principio a fin, con un concepto o super objetivo claro en la obra.

Paralela a la historia está una pareja muy mayor. La señora de la casa vive la angustia de ver aparecer los “gorditos” y arrugas que ya no encienden el fuego de la pasión de juventud en Don José Luís, su vieja pareja. El abundante humor equilibra el sabor trágico.

La representación teatral posee en su desarrollo escénico buen movimiento y limpieza. Hacen buen uso del efecto especial de luz (sombra) cuando cubre el cuerpo del niño, hijo de los dos personajes protagónicos, dejando solamente al descubierto su rostro en movimiento.
Es una acción escénica diseñada e interpretada con claridad, precisión, y con gran fuerza psicológica. Sopa de muñecas se comunica con el público y tiene un perfecto acoplamiento escenográfico a nivel tabla, efecto de luz y dirección escénica.
Es precisamente este profesionalismo artístico el que hace del tema un sociodrama, género de teatro poco valorado en nuestro país. El espectáculo pone en evidencia hasta donde puede llegar un tema como este, tratado con mucho profesionalismo artístico. Sopa de Muñeca es un excelente sociodrama.
01 de mayo de 2007

*Miembro de la Red de Periodistas Culturales y críticos de teatros de Centroamérica (perioistmo)
___________________________________
Quinto Teatro In-con-cierto
Autor: Leopoldo Luís
Hay un rejuego lúdico que no escapa al ojo del espectador avezado; una intención manifiesta de entremezclar códigos para generar un ambiente a tono con el desconcierto de la posmodernidad. Diría, incluso, que se aprehende una diversidad, orgánica y coherente, que los dos actores explayan de escena en escena, para asumir —metamorfosis mediante— actitudes contrastantes que parecieran delinear contornos a un espectro en puridad inabarcable. ¿Qué intentan advertirnos?

In-con-cierto apela a la inteligencia. Diez minutos de mudo experimentalismo y comunicación extraverbal —la música asume aquí un protagónico esencial— ceden paso luego a un texto penetrante, a partir del cual la obra comienza a moverse entre comedia y melodrama, entre humor negro y farsa, con un ritmo implacable que no permite distracciones.
Retruécanos, juegos situacionales, multiplicidad de lecturas alrededor del mismo hecho, son recursos destinados a inducir la reflexión en torno al dilema crucial de la existencia y de la supervivencia humana en su tercer milenio. Porque In-con-cierto vendría a ser exactamente eso: concierto incierto. Incertidumbre del hombre abandonado al caos, enfrentado, desde su desamparo, no solo al mundo globalizado de la información y del mercado, sino de la violencia.

In-con-cierto es una adaptación dramatúrgica de Rolando Hernández Jaime, a partir del original Preludio para andantes o fuga eterna, del grupo colombiano Tecal, perteneciente a la Corporación Cultural Nuestra Gente, así como de textos del músico, humorista y escritor uruguayo Leo Mashlia. Su preestreno tuvo lugar en la Sala Teatro Guiñol Nacional de Cuba (calle M, entre 17 y 19, Vedado), durante los días 27, 28 de febrero y 1º de marzo últimos, por el grupo Quinto Teatro, proyecto que reúne a dos excelentes actores: Gustavo Miquet y Yoanka Navarro, bajo la dirección general y artística de Rolando Hernández Jaime.

Este último es un importante teatrista cubano cuyo talento ha dejado huella en nuestro país y en el extranjero.

Hizo la Licenciatura en Teatro —y después también la Maestría— en el Instituto Superior de Arte Teatral de Moscú, del que se graduó en 1978. De entonces acá ha sido creador de programas para diversas asignaturas vinculadas con el arte de las tablas, presidente del Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatro Amateur (AITA), profesor, autor y director de teatro; impartiendo, además, diversos talleres de Dirección y Actuación en Colombia, México, Ecuador y Cuba. Ha sido distinguido con la Orden por la Cultura Nacional y ha trabajado en numerosos proyectos de teatro comunitario. A la salida del Guiñol, entre felicitaciones y saludos, hicimos con él un aparte.

— ¿Por qué Quinto Teatro? —Quinto Teatro porque es el quinto grupo con el que yo trabajo, contando los nacionales y otros con los que he trabajado fuera. He incursionado en varios proyectos ocasionales, pero es el quinto con el que trabajo profesionalmente.

—In-con-cierto incluye una adaptación de textos de Leo Mashlia, a quien el público cubano conoce más bien como humorista. ¿Qué determina su elección para el debut de Quinto Teatro? —Leo Mashlia es, además de músico y humorista, un excelente escritor y dramaturgo, aunque los textos que yo escogí no son de teatro propiamente, sino de cuentos, y también de una novela que adapté hace mucho tiempo en Colombia, para ser montada en el grupo de la Corporación Cultural Nuestra Gente, de Medellín. Al año siguiente me negaron la visa y no pude ir a montar la obra. Parte de las notas que están en el programa son tomadas de la puesta en escena que hizo el director del grupo allá.

"El tema central, la idea de In-con-cierto, surge de la obra del grupo Tecal. Pero después yo quería que no fuera todo tan serio, sino tratar esta temática de la guerra, de la violencia que hay en el mundo —lamentablemente en aumento—, y que alternara un poco con cosas más suaves. Por eso escogí los textos de Leo. Leí obras de él, varias cosas, y escogí estos fragmentos."

— ¿Entonces es intencional la combinación de géneros en In-con-cierto? —Sí, absolutamente. Todo es conciente. Hay una mezcla de géneros:

a veces es una comedia pura, a veces humor negro, otras algo del absurdo… y bueno, busqué cosas que balancearan la estructura del texto. Por eso Leo Mashlia. La obra de Tecal es muy seria, muy fuerte, y hubo que suavizar un poco eso; y de paso alargar un poco la vida de los dos personajes, para que no solo fuera la historia del concierto sino que se reflejara un poco la relación entre ellos.

"A estas alturas —decía yo hace un rato— ya no sé qué hay del grupo Tecal, que hay de Leo Mashlia, y qué hay mío. Pero esta idea de profundizar en la relación de pareja, acentuar el conflicto con el hecho de que ella tenga un amante y que su esposo también esté en el teatro, como parte del público… esas son cosas mías, de las que yo aporté a la adaptación. Y, efectivamente, el resultado es una gran mezcla.

Así se concibió de inicio, de acuerdo con el director de la Corporación Cultural Nuestra Gente, con la idea de montar la obra allá, y… bueno, ya ves, termina estrenándose acá."
Fuente: EXCLUSIVO, 07/03/07
___________________________________

MONOGOLO CASO 315, IMPACTANTE
UN FRAGMENTO DE HISTORIA DE NICARAGUA

Por: Pablo Aburto Valladares
melisma100@yahoo.es

En la década de los 80 en una improvisada consulta de valoración psicológica en la casa Nacional de ayuda a los combatientes, un joven soldado del servicio militar con psicosis de guerra narra oralmente al español actor titiritero y pedagogo, Julián Egea, su historia de torturas sufridas al ser capturado por una fuerza de tarea de la contra. Este relato es el principal contenido textual del monólogo, “CASO 315”, presentado en la sala pilar Aguirre del Teatro Nacional Rubén Darío el pasado 29 de mayo, como función didáctica a estudiantes universitarios.

Julián Egea, autor del monólogo, une en su texto literario varios relatos orales de familias nicaragüenses con experiencias trágicas vividas en la insurrección popular armada que derrocó a la dictadura de Somoza, y su posterior participación en la guerra civil de los 80. El contenido textual del monólogo tiene la estructura de un cuento corto, que reafirma el relato oral como una de sus raíces del arte dramático. Es un cuento corto construido con fragmentos históricos de la guerra civil de los 80, trasladado al género monólogo.

El personaje protagónico de la obra, es Hugo: un joven soldado del servicio militar de escasos 18 años de origen humilde de un barrio popular, que ha perdido amigos y miembros de su familia en acciones armadas de la guerra insurreccional y civil de los 80.
Hugo en el servicio miliar es llamado a cumplir una misión militar y pronto se ve combatiendo en medio de un campamento de la contra-resistencia-; se pierde en la montaña y es capturado por una fuerza de tarea de la contra.
Aquí empiezan las peripecias del soldado, el conflicto y clímax de terror que provocan las torturas que van deteriorando su personalidad y que al final lo dejan en un estado de psicosis.
Hugo, el soldado torturado, es interpretado por el actor dramático nicaragüense Salvador Espinoza, que con maestría hace articular texto y acción como dos cómplices indisolubles, que reviven en su época al personaje interpretado dentro de una realidad teatral excelentemente lograda.

El diseño de movimientos escénicos del director del monólogo “CASO 315” , el español Manuel Egea, está bien justificado y preciso en la obra. Lo vemos en dos movimientos claves del actor intérprete: el soldado acostado y atado a la cama en desplazamientos al plano delantero y retorno a la cama, por si solo cuenta la historia de torturas.
El joven soldado en el combate, en la montaña, en la choza del miskito, el recorrido del camino cuando es torturado, dan testimonio de un buen uso del espacio escénico y sus movimientos. Los efectos de luces y de sonidos son elementos importantes en este espectáculo teatral.

El monólogo, CASO 315, desde 1986 ha jugado un doble papel en el público: obra de arte y noticia de denuncia, y fue en el preciso momento en que Nicaragua vivía una guerra civil financiada por dos potencias extranjeras que realizaban un macabro experimento: (La guerra fría o de baja intensidad), para medir sus fuerzas política ideológica en la región centroamericana. Fue en la década de los 80, en Nicaragua que dos bandos o colores políticos en guerra fraticida publicitan: "La obra teatral tiene actualidad, es un fragmento de la historia de Nicaragua, es un refrescamiento a la memoria".

1 de Junio del 2006

___________________________________


“Las manchas de la luna”
En Crónica Carromatesca

Pablo Antonio Aburto Valladares

El Carromato en que Viajan de Granada a Managua los dieciocho invitados especiales frenó su marcha, había llegado a la sala teatro Justo Rufino Garay donde se presentaría la obra “Las manchas de la luna,” del grupo de teatro de títeres Guachipilín. Hicieron su entrada de uno en uno y la cortina de la sala teatro se cerró.

Por arte del arte y al instante, los dieciocho invitados nos encontrábamos en una gran fiesta de casamiento de pueblo, con muchas mesas fabricadas de Zoa, pues no existía la madera (Era prohibido Cortar Árboles). Los arreglos florales con monga blanca, Sacuanjoche, flor del Espíritu Santo y brassabola, estaban sobre las mesas reservadas a los invitados especiales de la región Centroamérica. Probamos deliciosos Platillos como el Nacatamal, Chucho, Pupusa, Sancocho y Baliada.

Todos los invitados bailaban o se movían rítmicamente en provisado Caraoke, debajo de árboles de Madroño, Maquilishuat y Ceiba.
Habían pasado algunos minutos cuando la música paró, apareció la luz de luna entre los legendarios follajes de los árboles, y todos los invitados se fueron acercando hasta formar un gran circulo humano alrededor de Serami; la que dieciocho años atrás había sido una niña. Muy atentos y con absoluta atención, todos la escuchaban.
Serami Contaba un guión titulado: “Las Manchas de la Luna,” cuento prehispánico anónimo recopilado por Luis Darío Gómez. Su tema era el abuso sexual de familiares a menores. Esta pesada caja de juguetes se fue convirtiendo gracias al buen oficio teatral de Serami, en un espectáculo humano y divertido., y es que Serami era toda una experta en contar cuentos y terapeuta a la vez.
El cuento tuvo un final con sus felices aplausos. Sonó nuevamente la música y esta ves todas las invitadas rodearon al negro florentino que bailaba palo de mayo. Esperé que terminara de bailar para hacerle una entrevista y escuchen lo que me dijo:

Entrevistador:
Florentino quiero Felicitarte, te he visto bailar con mucho éxito en distintos festivales artísticos. Además de la política (Que ya todos sabemos) es que también se puede vivir de la danza en Nicaragua?

Florentino: Mira, esa pregunta es de cajón. Pero te la boy a responder, a qui los directores de teatro son unos dictadores. Yo la danza la llevo en la sangre, por eso bailo. Tengo años pidiéndole aumento salarial al panzón de cuellar y no me escucha.

Entrevistador:
Pero Cuellar anima tu trabajo, y de vestuario ni hablar siempre andas limpio.

Florentino:
¿Qué me anima? Lo hace porque sabe que si me boy del grupo, guachipilín quiebra económicamente. No te discutó, que en giras artísticas cojo una que otra negra, pero de plata, ni para comprarme una segunda camisa

Entrevistador:
Los Cuellar dicen que están construyendo un centro cultural para que baile florentino, su bailarín estrella que sos vos.

Florentino:
Ya lo se, el panzón de Cuellar dice que lo está construyendo a puro pulmón. Que me lo diga a mí, que soy el que se suda en cada espectáculo, el sólo toma la plata.

Entrevistador:
De la guionista que opinas, ella también dirige tu trabajo.

Florentino:
Mira, esa tortona es otra sorda. Sólo cuento es, le he pedido que además de bailarín me haga actor, talvez por ahí viene el aumento salarial, y nada……

Entrevistador:
¿Actor vos, es que no estas sastifecho como bailarín? Tu público te aplaude. Sos el Principal de Guachipilín.

Florentino:
Además de bailar yo puedo llegar a ser un gran Actor, eso si, con una buena dramaturgia porque así como me ves, este negro solo baila palo de mayo con excelente animación., el único bailarín que se mueve con seis manos: las del panzón, las de la tortona y las dos mías.

Entrevistador:
Gracias Florentino por tu entrevista, Sos un títere bueno, Continúa bailando. Hay otros títeres en este país, que en realidad no merecen ser animados.

El Público con aplausos pedía ver bailar al negro Florentino, mientras el Cacique Lempira un poco pasado de cususa, abrasaba al frondoso árbol de Guachipilín. Terminada la fiesta teatral, los dieciocho invitados especiales de La región Centroamericana, regresaron en su carromato a la Ciudad de Granada.

Granada 8 de Diciembre del 2005

___________________________________

CARMEN
OPERA EN CUATRO ACTOS EN EL TEATRO NACIONAL RUBEN DARIO
* Pablo Aburto Valladares, melisma100@yahoo.es


En el siglo XIX la música escénica francesa tuvo su época en que el público debió conformarse con una calidad media, sin embargo la historia del teatro lírico francés registra a compositores que pasan sobre ese nivel medio y trascienden en el arte completo – la ópera -. En Francia predominan dos estilos diferentes: la ópera cómica y la gran ópera.

Giácomo Meyerbeer, nacido en Berlín en 1791 y establecido en París desde 1827 se caracterizó por escribir óperas que mezcla sin fundir diversos estilos. Con la gran ópera alcanzó fama primero en París y después en toda Europa.
Camille Saint-Saёn, compositor francés (1835-1921) es recordado por su obra Sansón y Dalila, se estrenó en Francia en 1892, es una pieza entre el oratorio y la ópera con una pobre consistencia dramática y una deficiente estructura teatral.
Charles François Gounod, músico francés (1818-1893), implementó una operística francesa entre lo dramático y lo ligero. No profundizó en lo más serio del melodrama, no marcó su aspecto leve hasta lo cómico. Sobresale por la elegancia en su melodía y personajes con buena caracterización psicológica. Sus óperas que más se han representado: Romeo y Julieta, y Fausto.

Georges Bizet, autor de la ópera Carmen, la más emblemática del repertorio de óperas francesas, recibió sus primeras lecciones de técnica de piano y composición musical de su madre Aime Marie Louisa Delsarte, pianista talentosa y de su padre Adolphe Armand, profesor de canto.
Por su prodigiosa memoria musical a los nueve años sin tener la edad requerida fue admitido e inscrito en la clase de piano de Antoine François Marmontel en 1848. Durante sus años de formación musical en el conservatorio de París, obtuvo el primer premio en solfeo, piano y órgano.
El primer premio de Roma, obtenido en 1857 marcó el inicio de su corta carrera musical. Era el máximo estímulo que Francia otorgaba a sus jóvenes talentos (salario y estadía en Italia por cinco años). De regreso a París comienza su gran lucha para vivir y crearse un espacio musical en su tierra natal. Su principal trabajo fueron las transcripciones para piano de óperas famosas, además de componer pequeñas piezas pianísticas y canciones.

El público francés mostraba poco interés por la novedad en la sinfonía y Georges Bizet con iniciativa innata para el teatro escribió varias operetas que insatisfecho después destruiría.

Al analizar la producción operística del compositor de la ópera Carmen, se observa que destruyó más ideas que las que realizó.
No finalizó diecinueve títulos para escena. Su postura autocrítica de tanto rigor estético hizo que al morir a sus 37 años dejara tantas obras inconclusas.
Para Bizet el valor de su obra era demostrable, con el éxito aprobado por el público. Sus óperas:
Los pescadores de Perlas (1863), La Hermosa Joven de Perth (1867), La Arlesiana (1872), fueron acogidas con frialdad por el público parisiense. Después de un período de desmoralización, depresión y dolencia de artritis, empezó a componer su ópera póstuma Carmen, perfecta musicalmente y de gran unidad dramática.
Georges Bizet fue un innovador, llevó el conflicto entre música y drama. Su gran aporte, su ópera Carmen devuelve a la ópera cómica su verdadero sentido, funde las dos formas en un estilo operístico paralelo entre ambas.

En gran premier en Nicaragua, Carmen, ópera en cuatro actos de Georges Bizet, fue llevada a escena con éxito en la sala mayor del Teatro Nacional Rubén Darío en Managua el pasado 27, 28 y 29 de junio de 2006, bajo la dirección musical de Joseph Kart Doetsch (salvadoreño), y dirección escénica de Alberto Maravilla (español).
Dirección coral, Joseph Kart Doetsch y Gregorio Fonseca Carrión; con un selecto reparto y voces de: mezzo sopranos, tenores y barítonos; artistas de Chile, México, Costa Rica y Cuba con una exitosa carrera por escenarios europeos y latinoamericanos. La destacada participación de: Camerata Bach y músicos invitados, Coro de Cámara de Nicaragua, Coro de Niños Proyecto Cultural de Granada, pequeños cantantes, Academia Nicaragüense de la Música, Don Bosco.

La ópera Carmen, basada en una historia de Próspero Mérimée, con libreto de Henry Meilhac y Ludovic Malévy, tiene como escenario España, y a lo largo del espectáculo va narrando al público en una composición musical contrastante.
La tragedia de una pasión irracional que se da entre Don José y Carmen. Sus principales protagonistas: Don José, Sargento respetado en la sociedad por su cargo jerárquico y Carmen, una gitana bella, apasionada, libre y arrebatada. La gitana con sus encantos y una flor hechiza a Don José que entre amores turbulentos y hechos de sangre va perdiendo su estatus respetable y cae en la baja delincuencia.

En el desenlace trágico, Don José busca y detiene a Carmen en la plaza de toros, va a encontrarse con su nuevo amante, el torero. Don José intenta llevarsela, para hacer una vida nueva, Carmen le regresa un anillo. Don José no soporta el desprecio y la asesina. Carmen cae muerta en la entrada del redondel mientras el matador escucha los vítores del público.

En este gran premier de la opera Carmen, en cuatro actos llevada a escena en la sala mayor del Teatro Nacional Rubén Darío, el público aplaudió y se deleitó escuchando árias, coros entrelazados con diálogos cantados en técnica de primer orden y perfecta emisión de voz.
Sintió y vivió la intensidad dramática de personajes de elaborada psicología. No fue afectado el aspecto emotivo de la obra, el equilibrio y limpieza entre música, coro y diálogo siempre estuvo presente en la sala mayor del Teatro Nacional Rubén Darío.
Los cuadros segundo, tercero y cuarto de la escenografía con sus luces lograron bien la ambientación y atmósfera española, de Carmen la ópera francesa; la más emblemática de su repertorio de óperas, obra póstuma de Georges Bizet.

La realización de tan complejo y costoso montaje, tiene su fruto: en Nicaragua hay público para los buenos espectáculos de tres horas de duración. El valor estético de la opera Carmen, quedó demostrado con éxito aprobado por el público como lo deseaba el autocrítico músico.

Managua, 02 de julio de 2006

Red de Profesionales del Teatro en Nicaragua
Perioistmo Cultural
___________________________________
COMEDIA NACIONAL DE NICARAGUA PRESENTA
CHINFONIA BURGUESA
EN EL TEATRO NACIONAL RUBEN DARIO
Pablo Aburto Valladares,
melisma100@yahoo.es

Chinfonía Burguesa como texto literario (pieza teatral) tiene su origen en un poema de Joaquín Pasos y coronel Urtecho poetas pertenecientes al grupo de vanguardia que mediante cierta actividad dramática con la fundación del Teatrito de Lope (1936), busca formar autores de piezas dramáticas. Esta obra teatral que para muchos conocedores de la literatura dramática y el espectáculo escénico es una farseta con prólogo, dos actos y epílogos, es el resultado del teatro del Movimiento de vanguardia. Su argumento es sencillo y en su corta fábula burlesca y humorística su personajes hablan en versos de consonancia repetidas.

Permítanme cederle la palabra al personaje sillón: “Tenemos unos dueños pequeños, unos dueños que nos cuentan su sueño, sus negocios sin socios, sus proyectos directos, sus empresas traviesas, su corridas prohibidas”

Esta es su historia meritoria sumaria y literaria: Fifí, jovencita bella como una alheli y sencilla como una bacinilla es la heredera de una familia de pálido abolengo comerciantes de un almacén; se quiere casar con pajarito que sepa cantar, pueta a medio afeitar sin pulir y que viaja en bicicleta: <>

Doña chomba lo aborrece y su odio crece crece, don chambón lo destesta y no lo invita a la fiesta pero Norberta la empleada tuerta deja la puerta abierta para que entre el mosca muerta. Fifí lo sienta en su rima mientras su corazón le hace pin, pin, pin, pon; lo mece, lo pesa, lo traviesa y lo deja tieso! Fifí tiene la fiebre de la liebre, el recato del pato y la estupidez del pez. El amorosísimo pueta se asoma el las retinas de su carita de ayote para ver las colinas de su amor en preñez. Doña Chomba que lo ha visto todo desde su estufa bufa, le grita a Fifí: ¡¡Fifííí!! Lo mato, le quiebro un omoplato, un pie el peroné! Pueta de la nariz a jeta te rompo una falangeta, tus rimas me metieron en estas pantomimas.

Ha pasado el tiempo y Fifí se ha casado con el ahora famoso pueta Bastequieta. Se ha curado el omoplato el pie y el perone. Ya no es pueta de la nariz a la jeta: el pinol, la tortilla y carne del almacén, lo van engordando y su panza no alcanza. Nueve meses de idilio a domicilio, en el ocio feliz de su negocio de amor; como conclusión de su pasión está para para venirle un muchacho varón. A Don Chambón el cielo lo hace abuelo, sueña un nietecito robusto, que saque sus ojos rojos, nariz de perdiz y la sonrisa lisa de la Mona Lisa, que no saque la jeta ni la pata corneta del pueta. Lo quire minero ingeniero para dejarle todo su dinero. Su nieto tendrá el pisto de Monte Cristo, será la admiración de la gente por que tendrá un quiriquiquí de inteligente en la frente.

El día ha llegado de tan nacimiento esperado, don Chambón destapa al niño y muy desilusionado mira a un hermoso garrobo. El furioso abuelo grita: ¡ Fifí parió un garrobo su madrina será la cucaracha nacha, saquen de aquí a este garrobo bobo Jacobo, producto del robo, mixtura impura, de la poesía y la burguesía. Ahora Don Chombon es pobre bombin, le ha fallado su sueño dorado y su almacén ya no anda bien, al córdoba le salen diez mil diviesos: ¡ un ladrón se roba un jabón! Celébrase una carrera de piernas de jamón. Nadan los zapatos como patos un maniquí se fuga y el reloj pone huevo de tortuga. Todos duermen, todos roncan, que felices son: Don trombon, bombin, es ahora un bombón. Todos comen la tortilla tiesa con mayonesa y ¿duermen bien? en la misma cama ¡ya no vive la fantasía! Paso ya sus grimas con las pantomimas de las rimas, y no tienen queja de la pareja pendeja. Es entera su felicidad casera, cuando soba a su nieto el garrobo bobo Jacobo. Está contento con su suerte que ni se acuerda de la muerte.

La puerta se abre y entra la quirina la familia cree que se equivocó de esquina, nadie la ha llamado todos están sanos y le temen a los gusanos. Don Chambón suplica por su gente pero la muerte es sorda gorda y los tiene entre sus manos. Aun que todos se oponen la muerte fuerte, sorda y gorda los saca del inmundo mundo y a la zumba marumba los arrastra a todos a la tumba.

Chimfonia Burguesa fue presentada este seis y siete de septiembre del dos mil seis en la sala de teatro experimental Pilar Aguirre del Teatro Nacional Rubén Darío. Como director invitado de Comedia Nacional de Nicaragua estuvo el maestro de dirección escénica Erasmo Alizaga que contó con el respaldo profesional de un interesante reparto de actores y actrices pertenecientes a diferentes generaciones, como Marina Obregón Alemán, de la generación del setenta; comparten Mayra Bonilla, Aníbal Almanza Sirias, Zayda Urbina Silva, Francis Boruki, Franklin Carter, Paul Gurdian, Jessica Alemán, Harold Agurto y Juan Carlos Barberena.

En esta puesta en escena, Chinfonía Burguesa, producto artístico del laboratorio del Teatro de Vanguardia toma un carácter de comedia Nicaragüense. Asi lo evidencia su lenguaje oral popular rimado y su expresión corporal. El vestuario, selección musical y escenografía ambientan adecuadamente y contribuyen a configurar la comedia. La obra extrae el absurdo de la mitología Nicaragüense con su personaje garrobo bobo Jacobo que ensambla con el trabajo interpretativo realizado por el elenco artístico en los personajes muebles de la sala burguesa. Es meritorio señalar en la puesta en escena el ingenio creativo usado por el director invitado Erasmo Alizaga que con un corto texto alarga un espectáculo estéticamente bien concebido.

Chimfonia Burguesa como texto literario teatral marca el camino a seguir a autores dramaturgos nacionales en el género de comedia Nicaragüense de buen contenido humorístico absurdo y critica social. Como puesta en escena, da pautas muy valiosas en nuestro país a la compleja labor de dirección escénica.

Managua 12 de septiembre del 2006
* Comunicación y divulgación, Red de Profesionales del Teatro de Nicaragua
___________________________________
LA EMPRESA PERDONA UN MOMENTO DE LOCURA
UNA OBRA TEATRAL REFRESCANTE Y CRÍTICA

Pablo Aburto Valladares melisma100@yahoo.es

El Señor Núñez, emigrante del campo a la ciudad, se emplea en una fábrica que inicia operaciones con quince obreros. La empresa en veinte años crece y se inserta en el capitalismo salvaje, Núñez el personaje principal que es un obrero eficiente y ejemplar, mientras capacita a un joven obrero sufre una crisis de histeria paranoise y daña a martillazos la troqueladora que había cortado los dedos al joven trabajador. El empleado enloquecido es llevado a la psicóloga de la empresa para investigar las causas del raro comportamiento de su empleado estrella.

El tema se desarrolla en los siguientes diálogos de encuentros entre el obrero, personaje interpretado por el actor dramático René Medina Chávez y el personaje psicóloga, interpretado por la actriz Alicia Pilarte del grupo de Teatro Justo Rufino Garay. La obra es de Rodolfo Santana y la dirige Lucero Millan. Destacan en la puesta en escena, la creativa y refrescante integración de elementos técnicos del cine al teatro. La sombra del personaje obrero que se integra a los ochocientos obreros en ilustrativo movimiento proyectados a la pantalla; los efectos de sonidos y los violentos movimientos de engranajes de máquina proyectados en pantalla se dan en perfecta unión con los gestos dramáticos del personaje principal. Las luces fijas con sus cambios tienen un bonito y funcional diseño para la escena.

A nivel de conflicto, el personaje protagónico no está conforme con su calidad de vida después de trabajar veinte años en la empresa. Es analfabeto político, sin embargo recuerda de su hijo Antonio fallecido, ejemplar estudiante de economía, sus ideas sobre el capital. En la empresa los obreros hablan de sabotaje, el Señor Mendoza y el Consejo Directivo deciden el futuro del obrero. La psicóloga de la empresa como terapia obliga al Señor Núñez a apalear una réplica en muñeco del Señor Mendoza representante del sistema capitalista en la empresa. La Junta Directiva le da una medalla de honor, le aumenta el salario y lo manda de vacaciones a cambio que en la celebración del XXIII aniversario de la empresa, el obrero Núñez dirija un discurso a los presentes.

La obra refresca con creatividad la dirección escénica; su temática es muy actual, de visión futurista y muy reflexiva: Nicaragua pasada la década de guerra civil de los 80, está entrando en la nueva era… de apalear muñecos? Qué tan salvaje es el capital de una empresa que da a un obrero ejemplar medalla de honor, aumento salarial y vacaciones? O será más civilizado esperar los muertos y heridos que deja una huelga prolongada en un país empobrecido? ¿Será efectiva la terapia que emplea la psicóloga de la empresa en la que trabaja el obrero Núñez?... ¿Cuántos (as) estarán apaleando el muñeco?

La empresa perdona un momento de locura, se presentó en la Sala Justo Rufino Garay el pasado 17 de junio y a petición del público se presentará el próximo sábado 24 de junio.

Managua, 20 de junio de 2006
* Miembro de la Red de Profesionales del Teatro en Nicaragua y de la Red de Periodistas Culturales de Centroamérica (Perioistmo Cultural)
___________________________________
COMPAÑÍA MEXICALI A SECAS, A.C.
PRESENTA

CARTAS AL PIE DE UN ARBOL
Pablo Aburto Valladares melisma100@yahoo.es


Un hijo ciego que parte con su amigo tarzán hacia la frontera norte en busca de fortuna y se pierde en el camino, y una madre sorda que en su larga ausencia lo mantiene vivo en su recuerdo lo busca camino al norte, mientras éste recupera su memoria busca y encuentra su origen, el sur; es la anécdota que nos cuentan los personajes y con características y buen humor mexicano en la obra de teatro CARTAS AL PIE DE UN ARBOL, escrita y dirigida por Ángel Norzagaray presentada por COMPAÑÍA MEXICALI A SECAS, C.A. el 23 de septiembre en la sala de teatro JUSTO RUFINO GARAY en este XII FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO MONOLOGO, DIALOGOS Y MAS. Sin embargo esta puesta en escena, cartas al pie de un árbol, nos dejó mucho que leer.

Por ejemplo, el uso de una técnica: hacer las cosas con el menor movimiento y encontrar resoluciones para el ahorro de energía corporal y no morir deshidratado en el escenario. ¿Eso esta bien en Mexicali, estado norteño de México de alta temperaturas?... ¡pero estuvo muy bien en la sala teatro Justo Rufino Garay! Donde los impredecibles apagones “programados” por el Gobierno dejaron sin energía eléctrica la sala teatro; y sucedió que mientras el devoto público, al faltar el aire acondicionado, sudaba la “gota gorda”, nuestros amigos de Mexicali a secas, con mínimo de sudor en sus frentes daban en el escenario lo mejor de interpretación, escenografía y diseño escénico. El tono de voz y dicción estuvo bien para el desierto y la pequeña sala de teatro. La escenografía y música pusieron al público en la zona fronteriza México Estados Unidos, la construcción y expresión corporal nos hizo sentir en la cajuela del carro en que viajan los ilegales de las muchas cruces del camino hacia el norte, y un claro mensaje: es más importante el donde venimos que el hacia donde vamos.

Y que el hijo ciego del sur del México lindo y querido nos dice que no se debe perder la memoria de origen por buscar bonanzas en el norte, porque se pierde identidad cultural y la posibilidad de una riqueza en desarrollo. En Nicaragua tenemos muchos árboles y cartas que leer, recuperando la memoria, creo que hay uno: el espino negro, ahí se encuentra escrita parte de nuestra infancia, y parte de nuestra memoria, mientras la esperanzas desvalida como un fantasma doliente irrumpe el idílico sueño de bonanza para contar historias de infinidades de cruces sin nombre que duermen en aduanas fronterizas.

Managua 02 de Octubre del 2006.
* Divulgación y Comunicación Red de Profesionales del Teatro de Nicaragua
___________________________________
Los Murmullos
Espectáculo Teatral
Crea Nuevo Público en Nicaragua

Pablo Aburto Valladares
melisma100@yahoo.es

Los Murmullos, versión libre de Alberto Félix Alberto, sobre la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo; obra maestra de la literatura mexicana, va más allá de una relectura. La grandeza de esta novela está en los ingeniosos recursos estéticos que recurre el maestro Rulfo. En esta puesta en escena, no los pierde, son bien adaptados al género teatro. Es un riesgo y gran reto para todo director, y Alberto Félix Alberto como director, y el grupo de teatro Justo Rufino Garay, lo asumen y lo resuelven con éxito en las tablas.

Esta puesta en escena deja atrás el orden lineal, el trabajo plano de dirección teatral, y da paso a la exitosa relectura de una novela de construcción moderna. En el espectáculo, las escenas tienen su propio orden que obliga al público mentalmente, ir adelantando y retrocediendo para unir fragmentos y obtener así su lectura. Cualquier fragmento sin importar el orden secuencial, siempre resulta interesante, y es que el público aún no teniendo toda la novela en la puesta en escena, puede disfrutar cada fragmento que ofrece el espectáculo teatral.

Uno de los recursos estéticos usados por Rulfo en su novela y que es bien adaptado en la versión libre Los Murmullos, es la manera poética y pueblerina que hablan sus personajes. Hablan poco pero dicen mucho, su texto es austero pero preciso y coherente con la escena, con la luz, la escenografía, el sonido, constituyen un gran todo.

Lo vemos en el personaje solitario que en movimiento horizontal camina al fondo de la lóbrega casona, y que minutos después cruza los laterales del escenario, escribiendo una salida y entrada al pueblo mítico de comala mientras dice: . Este personaje salido del silencio imprime una terrible soledad fantasmal a la obra. El personaje con su austero texto mete al público a la hacienda la Media Luna, de la que sólo abandona cuando termina la hora y media del espectáculo.

Abundio, uno de los tantos hijos nacidos en petate y olvidados por Pedro Páramo, en corto parlamento: . Describe el infierno y la vida de los muertos entre los vivos. El cura Rentería, todo lo sabe, todo lo tiene en su conciencia, pero no hace alarde del discurso: <>.

El personaje hermano y su hermana en el prolongado incesto, son los Murmullos que lamen y devoran la moral en las calles de comala, y que finalmente atrapan y matan a Juan preciado. Los desnudos en este fragmento se despojan de todo erotismo para dar paso a una obra de arte puro, dentro de otra obra de arte que se sostiene en tres fuertes columnas: dramaturgia, dirección escénica e interpretación dramática.
El personaje Eduvije, saborea el recuerdo y trae el pasado al presente en un tiempo irreal; con Juan preciado, el hijo que regresa del campo al pueblo de comala, buscando a su padre Pedro Páramo, como promesa hecha a su madre antes de morir, reconstruyen retrospectivamente el personaje Pedro Páramo, mítico paradójico que ama y odia, adinerado ranchero que comete fechorías en su hacienda la Media Luna al amparo del poder político y económico.

El tema tiene vigencia en la actualidad pero no es más importante que los recursos estéticos usado por Juan Rulfo en sus novela Pedro Páramo, ni los adaptados en Los Murmullos, versión libre de Alberto Félix Alberto, e interpretada por el grupo de teatro Justo Rufino Garay, obra que en esta temporada teatral, de mayo 2006 está creando entre los nicaragüense un nuevo público.

Managua 6 de Mayo de 2006

No hay comentarios: